Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como correr, andar o aún al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso crucial en el preservación de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una idónea hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un margen de dos litros diarios. También es crucial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de forma más directa y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la potencial de dominar este procedimiento para prevenir estrés superfluas.
En este espacio, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un prueba aplicado que permita percibir del desplazamiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando mantener el físico estable, impidiendo oscilaciones violentos. La parte de arriba del cuerpo solo debería moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental impedir tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar forzar el movimiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de forma natural, no se alcanza la tensión apropiada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un obstáculo decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una palma en la parte elevada del cuerpo y otra en la zona baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la tolerancia y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso mas info fácil. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.